miércoles, 29 de mayo de 2013
viernes, 17 de mayo de 2013
Conferencias del Grupo de estudio e investigación del IRA - PUCP (29 DE MAYO)
Primera conferencia del Grupo de estudio e investigación
del Instituto Riva-Agüero:
del Instituto Riva-Agüero:
El Mag. Arq. José Hayakawa Casas expondrá en la Segunda
conferencia
el jueves 18 de julio - 7.30 pm. (en el CCPJ):
el jueves 18 de julio - 7.30 pm. (en el CCPJ):
"Centenario de la Independencia del Perú y comunidad
japonesa,
espacio público y ciudad".
espacio público y ciudad".
Próximamente se publicarán más noticias...
Instituto Riva-güero - PUCP
Sitio Web: Ver...
Ubicación:
jueves, 16 de mayo de 2013
EVENTO: NOCHE DE LOS MUSEOS (24 DE MAYO)

Esta es la V edición de la NOCHE DE LOS MUSEOS y por primera
vez participarán museos de todo Lima Metropolitana, incluyendo distritos como
Barranco, San Borja, Miraflores, Lince y Pueblo Libre.
Lima, la ciudad de los museos se pone de fiesta y cada uno armará
su propio recorrido y su propia noche, en medio de múltiples actividades y
presentaciones por las calles!
Pronto estaremos informando mayores detalles, tú ve
separando esta fecha!
Fecha: 24 de mayo de 2013
Ingresos gratuitos o tarifas promocionales en todos los
museos participantes.
Horarios de los
Museos participantes > Ver...
Artículo: Un OVNI en mi jardín???
JOSÉ
C. HAYAKAWA CASAS
Un OVNI en
mi jardín???
OVNI. Un OVNI en mi jardín. Canción de un grupo de rock peruano de la década
del ochenta que describía la experiencia de visita intempestiva de un artefacto
vehicular del espacio exterior –presumiblemente del planeta Marte- en parte de
su propiedad. Objeto Volador No Identificado. OVNI.
He ahí el detalle: Al examinar el escenario post (o pre??? porque las
solitarias estructuras metálicas dicen otra cosa) Museo de Arte Contemporáneo
(MAC)-Lima es identificable que la sensación de vecinos de Barranco es
agridulce ya que perciben que mediante un conjunto de “gestiones de alto nivel”
Instituto de Arte Contemporáneo (IAC)-Municipalidad Distrital de Barranco –y
con la venia de la Municipalidad Metropolitana de Lima y del Instituto Nacional
de Cultura- se ha impuesto un museo en “su parque”. Parque de escala local, en
el distrito más pequeño de Lima, en el cual se decidió que un equipamiento
cultural pretendidamente metropolitano –que es como colocar al Gordo en las ropas
del flaco- “engalane” el vecindario. Vecindario inconsulto sobre una cosa tan
básica como el parque del barrio. Porque era su parque, su espacio público, su
patrimonio local y por ende acumulaba un conjunto de historias y memorias
individuales y colectivas que les fue arrebatado unilateralmente y de facto,
superpuesto por una nave tecnológica y universal. Como un objeto extraño, raro,
que aterriza en su territorio, descontextualizado. Como un OVNI, pero ya no en
su jardín sino en su parque.
Un fracaso más que importa???
El patrimonio al ser un concepto relativo, temporal, histórico puede
construirse como resultado de la imposición estimativa de uno de los diferentes
actores involucrados. Así, Fernando Carrión refuerza esta lectura dinámica y
multiactoral de “lo patrimonial” conceptualizándolo desde una doble perspectiva:
“Es el ámbito de un conflicto social, de la misma manera como ocurre al
interior de cualquier núcleo familiar respecto de la herencia. Esto… define los
sujetos patrimoniales en sus respectivas tensiones e interrelaciones.
Es la lógica de la transferencia socio-generacional del valor patrimonial, en
la perspectiva del devenir. Esto es, define el carácter de sustentabilidad o la
continuidad del cambio”1.
Por ende, las tensiones observables con el MAC-Lima son muy representativas del
marco más amplio del arte, la cultura y el patrimonio de cara a la ciudad, la
ciudadanía, el Estado y las instituciones privadas: ausencia de una política
pública –en los niveles del Estado-Nación, regional y local- que promueva
decididamente lo cultural, errática planificación urbana que castra
posibilidades de sostenibilidad ambiental, modelo de gestión anti-participativo
que explicita un discurso monológico y excluyente que genera un mayor
distanciamiento con el poco accesible “arte contemporáneo”. Asimismo, las
referidas tensiones testimonian con claridad el fraccionamiento que se ha
suscitado entre una realidad estructural y el “proyecto moderno” de país que
intentaron implementar algunas élites ilustradas años atrás, el cual al
universalizar homogeneizaba, aplanaba, acallaba, circunstancia harto complicada
en un país históricamente multicultural y fragmentado. Porque lo que hay
de MAC-Lima es más que una basílica construida por columnas, vigas,
paramentos metálicos y espejos de agua sino lógicas asumidas del “hecho
consumado” y del “perro muerto” que no suman a la construcción del “museo para
todos”, como reza el tríptico justificador y la website ciber-políticamente
correcta. No “Museo para todos” sino “Museo para nosotros y sobre todos”, como
más bien señala el cerco perimétrico de reja metálica que connota su concepción
de espacio público.
Post-data…
Una promesa que parece más lejana aún si es que desde los agentes culturales no
son asimiladas lógicas que desde la interculturalidad –consustancial para el
caso de una megalópolis de 8 millones de habitantes- permitan hibridar,
mezclarse, reconocerse desde el otro…
Todo ello nos conduce a preguntarnos qué queda??? Tal vez sólo examinar y
obtener lecciones aprendidas. Tal vez seguir apostando por proyectos culturales
que celebren la diferencia y no la excluyan. Tal vez esperar que el encuentro
entre “arte contemporáneo” y la(s) ciudad(es) se base en el diálogo y que los
consensos entre actores determinen que la significación cultural resulte de la
sumatoria de valores que sobre el mismo tengan los distintos grupos
socio-culturales.
Tal vez…
lunes, 13 de mayo de 2013
SIMPOSIO: PATRIMONIO DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ (14 DE MAYO)
El 18 de abril de 1982, el Bureau del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) decidió, con ocasión de su reunión celebrada en Hammanet (Tunes), celebrar cada año en esa fecha el Día Internacional de los Monumentos y Sitios.
El Comité Ejecutivo de ICOMOS acogió con entusiasmo esa propuesta y, desde entonces, se convierte en uno de los momentos más significativos para dar a conocer los valores del patrimonio cultural de todas las culturas, pueblos y países.
La asamblea General de la UNESCO, en su 22º Conferencia General (25-10 al 26-11 de 1983) dio su respaldo a la declaración de ICOMOS y aprobó una Resolución en virtud de la cual, considerando que es necesario hacer los más grandes esfuerzos para promover un entendimiento más profundo del patrimonio cultural por el público, recomendó a sus Estados Parte la confirmación de la Declaración del “Día Internacional de los Monumentos y Sitios”.
Desde esa fecha, a lo largo del mundo entero, el Día de LOS Monumentos y Sitios es celebrado.
El presidente del Congreso de la República e ICOMOS Perú se suman con este importante simposio a tan significativa conmemoración.
Fecha: 14 de mayo del 2013
Lugar: Hemiciclo Porras Barrenechea - Congreso de la República.
Hora: 9 am.
lunes, 6 de mayo de 2013
CONFERENCIAS PUCP
Conferencias magistrales en la Facultad de Arquitectura de la PUCP
Del 6 al 10 de mayo visitan el Perú dos importantes arquitectos de
Argentina y España, Jorge Francisco Liernur y Javier García-Germán,
respectivamente, quienes participarán en estos días como jurado en las
sustentaciones del Proyecto de Fin de Carrera de 25 futuros arquitectos,
sistema que ha permitido elevar el nivel de titulación de los nuevos
profesionales. Los invitados internacionales darán sendas conferencias
magistrales:
Conferencia de Jorge Francisco Liernur
“Le Corbusier en Argentina”
“Le Corbusier en Argentina”
Jorge Francisco Liernur es jurado Internacional en las
Sustentaciones de los Proyectos de Fin de Carrera de la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo de la PUCP.
Miércoles 8 de mayo
Hora: 18:00 p.m.
Aula 103 FAU PUCP
Hora: 18:00 p.m.
Aula 103 FAU PUCP
Jorge Francisco Liernur es un
arquitecto graduado en la Universidad de Buenos Aires. Después de su
graduación, estudió arte y la historia de la arquitectura con Manfredo Tafuri
(Instituto Universitario de Architettura di Venezia) y Tilmann Buddensieg
(Kunsthistorisches Institut, Philosophische Fakultät, Universität Bonn). Fue
galardonado con becas y subvenciones del Instituto Universitario di
Architettura di Venezia, la Fundación Getty, la Alexander von Humboldt
Stiftung, el Consejo de Investigación de Ciencias Sociales, la Fundación
Rockefeller, entre otros. Actualmente es decano de la Escuela de Arquitectura y
Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato Di Tella en Buenos Aires. También
es Investigador del Consejo Nacional Argentino de Investigaciones de Ciencia y
Tecnología. En la Universidad de Buenos Aires, fue director del Instituto de
Arte Americano e Investigaciones Estéticas, y fundador y profesor del
"Juan O` Gorman "Latin-American Architecture Presidencia. Se
desempeñó como profesor visitante y conferenciante en varias universidades de
América y Europa: Harvard, Princeton, SCI-Arc, Columbia (EE.UU.), Navarra,
Sevilla, Barcelona (España), Roma La Sapienza, Torino, Milano, (Italia), ETH
(Suiza), Universidad Técnica de Berlín, Universität Trier (Alemania), la
Universidad Central de Venezuela, Universidad Católica (Chile), entre otros.
Conferencia de Javier García-Germán
“Morfogénesis climática: Energía, arquitectura, territorio”
“Morfogénesis climática: Energía, arquitectura, territorio”
Javier García-Germán esjurado Internacional en las
Sustentaciones de los Proyectos de Fin de Carrera de la Facultad.
Jueves 9 de mayo
Hora: 18:00 pm
Aula 103 FAU PUCP
Hora: 18:00 pm
Aula 103 FAU PUCP
Javier García-Germán estudió
arquitectura en la Escuela de Arquitectura de Madrid (Honors, ETSAM), Oxford
School of Architecture y la Universidad de Harvard Graduate School of Design,
donde fue becario Fulbright. En 2005 fundó AAT-Totem Arquitectos
Asociados, que han recibido en los últimos años varios premios en concursos
nacionales e internacionales. El trabajo de la oficina ha sido ampliamente
publicado, incluyendo revistas como Arquitectura Viva, dossier 2G, Arquitectura
Time, Futuro Arq, Entorno o UHF. Desde 2008 es profesor asociado de la
ETSAM y desde 2010 Director del módulo de Energía y Sostenibilidad en el Máster
en Vivienda Colectiva, después de haber enseñado en Barcelona Institute of
Architecture (BIArch) y The New School of Architecture (UPPR). Ha editado varios
libros relacionados con la energía y la sostenibilidad, entre otros de Lo
Mecánico a lo termodinámico. Por Una definition Energética de la Arquitectura y
del Territorio (2010, Gustavo Gili, Barcelona) y Contextos 2008. Hacia un Nuevo
Entorno Energético (2008, UCJC, Madrid).
Ingreso libre previa inscripción: rmaceda@pucp.edu.pe
Ingreso libre previa inscripción: rmaceda@pucp.edu.pe
jueves, 2 de mayo de 2013
TALLER DE FOTOGRAFÍA URBANO-ARQUITECTÓNICA
FOTOGENIA CALLAO 2013
"Leyendas urbanas, nostalgias del puerto."
Dirigido a: estudiantes de las escuelas y Facultades de Arquitectura del Perú, fotografía, artes, diseño, egresados, bachilleres, arquitectos, fotógrafos, aficionados, artistas y público en general.
La Comunidad Peruana de Estudiantes de Arquitectura, CPEA tras haber realizado los talleres Fotogenia 1°, 2°, 3°, 4°, 5° , 6° y 7’ edición, enfocados en lugares urbanos ubicados en diferentes partes de nuestro país, presenta en esta oportunidad su 8° Edición en el núcleo urbano inicial de la Provincia Constitucional del Callao, en la búsqueda de sensibilizar, conocer, y valorizar espacios urbanos y monumentos arquitectónicos testigos de acontecimientos importantes para la historia de la capital y la nación peruana, hechos urbanos que en la actualidad buscan recuperarse como testimonio de integración de una ciudad aún fragmentada como lo es Lima Metropolitana.
Les damos la bienvenida a nuestra 8° Edición del Taller de Fotográfica Urbano-Arquitectónica Fotogenia Callao 2013 “leyendas urbanas, nostalgia del puerto”
COMPOSICIÓN DEL TALLER:
Historia y arquitectura patrimonial del Callao.
Introducción al Taller Fotográfico - Presentación Audiovisual.
Introducción a la Fotografía Digital.
Elementos de la Cámara Fotográfica.
Fundamentos Visuales: Perspectivas y Planos.
Composición de la Imagen.
Técnicas de Visualización y Expresión.
Encuadre, Perspectiva y Ángulo.
Velocidad y Tiempo de Exposición.
Barrido, Congelado y Paneos.
Manejo de la Luz.
Efectos con Luz.
Factores del Ambiente
NOTA:
La participación en el curso puede ser con cámara fotográfica de película, cámara digital convencional o cámara profesional.
Fecha: Sábado 04 de Mayo del 2013.
Lugar: Provincia Constitucional del Callao, Lima – Perú
Inicio del Recorrido: Museo Naval del Perú, Esq. Plaza Grau del Callao
Final del Recorrido: Plaza Matriz de La Punta.
Horario: De 9:00 a.m. a 6:30 p.m.
VALOR DE LA ACREDITACIÓN:
S/. 55.00 nuevos soles para el público en general
VACANTES LIMITADAS
EL VALOR DE LA ACREDITACIÓN INCLUYE:
Exposición: Historia y arquitectura patrimonial del Callao.
Curso de Introducción a la Fotografía.
Credencial de Participante
Recorrido Urbano
Hoja de ruta Fotogenia Callao 2013
Refrigerio
Monitoreo personalizado
Certificado de Participación otorgada por la ONG CPEA
INFORMES E INSCRIPCIONES:
talleres@cpea.org.pe
Teléfonos 976781944 / 971799159
CENTRO DE COMUNICACIÓN PERMANENTE:
Página Web Oficial: www.cpea.org.pe
Facebook Oficial: /fotogeniaperu
Twitter Oficial: @perucpea
Suscribirse a:
Entradas (Atom)